El precio real de la moda rápida
¿Es posible tener ropa totalmente reciclada?, ¿cómo se relaciona este sector con el cambio climático?
Podría pasar…
Inditex, la primera marca en producir ropa de tejidos reciclados
El cambio de paradigma en la industria de la moda se ha ido transformando desde el 2019. Por aquel entonces, Inditex se fijaba como objetivo para el 2025 una producción totalmente respetuosa con el medio ambiente (sin llegar a ser, todavía, del todo sostenible). Para ello, incrementó el uso de textiles orgánicos como el lyocell y consiguió eliminar el uso de plástico en todas las fases de producción y venta.

La iniciativa ha ido creciendo con el paso de los años. En el 2049, pusieron en marcha Upcycling x Zara, una tendencia que potenció la economía circular de la empresa y obtuvo nuevos productos de mayor valor a través de los reciclados. Así, el gigante gallego instaló contenedores de ropa en todas sus tiendas para que los ciudadanos depositaran prendas u otros materiales textiles que ya no utilizasen.
Con los materiales recogidos, que alcanzaron el 220% de la meta fijada, han producido su nueva colección de ropa, Verano 2050 + sostenible que nunca.
Podría ocurrir, pero todavía no ha ocurrido. Eso sí, cada vez son más empresas la que se suman a la moda (nunca mejor dicho) de la producción sostenible. Desde gigantes del sector hasta las más pequeñas iniciativas que tratan de abrirse paso en esta industria.
Está pasando…
Sabemos que el ser humano es el principal responsable del cambio climático. Nuestras actividades cotidianas tienen efectos sobre el entorno natural, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Más allá de las grandes fábricas, los coches, o los aviones, también la ropa que vestimos acarrea consecuencias fatales para el medio ambiente.
El sector textil ocupa la segunda posición entre los más contaminantes del planeta. Su industria es la responsable de entre el 4%-10% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Además, es una de las industrias que más desperdicia el agua a nivel mundial. La producción de tejidos para fabricar ropa provoca el 20% de la contaminación de agua potable en todo el mundo, según indican diversos estudios de la Unión Europea y la OMS.
¿Cuánto se ha contaminado el planeta por la ropa que llevamos día a día?
Es una pregunta difícil de contestar. Sabemos que para producir una simple camiseta de algodón, por ejemplo, se necesitan 2.700 litros de agua. La misma cantidad que serviría para abastecer a una persona durante dos años y medio. Además, la cifra es todavía más alta en el caso de unos simples vaqueros: se consumen 7.500 litros de agua para confeccionar las fibras y teñir el tejido.

Está claro que es necesario replantearse cómo son nuestros hábitos de consumo y que actitud tenemos respecto a la ropa que compramos. Y por eso está en auge el término moda sostenible. Esta nueva forma de entender la moda engloba un conjunto de prácticas en el diseño, confección y consumo de moda que son respetuosas con el medioambiente, así como con las personas que trabajan en esta industria. Se preocupa por:
La sobreproducción de prendas
La reducción de emisiones de Co2
La disminución de los niveles de contaminación
La acumulación de residuos textiles
El apoyo a la biodiversidad
El fomento de condiciones laborales justas y dignas
Aunque cada vez hay más empresas de moda sostenible en España, lo cierto es que aún estamos lejos de países como Alemania, Francia, Países Bajos o Reino Unido, donde las prendas ecológicas cuentan con un gran número de fieles. El 64,1% de franceses, alemanes, italianos e ingleses asegura que les gustaría comprar artículos hechos con materiales eco y el 30,1% afirma estar dispuesto a gastar más en ellos, según un estudio de la cátedra de Première Vision en el Institut Français de La Mode.
¿Cómo podemos actuar ante este problema? Aquí te dejamos algunos consejos sobre moda sostenible:
Además te recomendamos…#PropuestasGAL2050
La industria de la moda es una de las más contaminantes. Además, en muchas ocasiones no se respetan los derechos de sus trabajadores, especialmente en países conocidos por su “mano de obra barata”, donde se instalan grandes empresas. Si quieres conocer qué hay detrás del fast fashion y de la industria de la moda te recomendamos ver el documental The True Cost y el siguiente vídeo,
Para unirse al slow fashion o moda sostenible es esencial cambiar nuestros hábitos de consumo, para ello podéis consultar el libro Al borde de un ataque de compras, en el que la autora, Brenda Chávez, nos da 73 claves para ello. Otra tendencia importante que encaja en esta filosofía es el minimalismo, un estilo de vida que promueve vivir con las posesiones esenciales, con aquello que necesitamos y que nos aporta realmente algo. Un movimiento muy inspirador sobre el que vale la pena informarse.
Cuando hablamos de moda es inevitable no mencionar a las influencers y sí, también encontramos muchas que promueven la moda sostenible. Una de ellas es la coruñesa Martina Lubian, en su perfil podemos encontrar consejos y pequeños vídeos informativos muy interesantes